lunes, 11 de junio de 2012

Entrevista en Canal Sur Radio

Entrevista de Canal Sur Radio sobre La Marca del Guerrero





Locutora: Ya saben que en canal Sur Almeria, en Hora Sur, nos gusta apostar por jóvenes valores, darlos a conocer, que sepan ustedes que están ahí, en  distintas disciplinas artísticas. Hoy vamos a hablar de literatura con un libro titulado “La Marca del Guerrero”. Una joven autora madrileña, que tiene también vinculaciones almerienses, y que utiliza un pseudónimo: “T. F. Famux”. Ella se llama Fam para los amigos y, bueno, la vamos a incluir en nuestra lista. Fam, buenas tardes.

T. F. Famux: Hola, buenas tardes.

Locutora: Bueno, este pseudónimo… ¿Quiere dar alguna explicación o no?

T. F. Famux: Pues todo el mundo me pregunta sobre esto, pero la verdad es que es un secreto y nunca lo cuento. Es un poco de misterio ¿no?

Locutora: Ah, muy bien, muy bien. Bueno, ¿también misterio en este libro, “La Marca del Guerrero”?

T. F. Famux: Bueno, misterio, misterio… Lo que hay es mucha intriga. Mucha intriga sobre política medieval, sobre traiciones, lealtades… Ese tipo de cosas.

Locutora: ¿Y por qué le ha atraído en concreto este momento histórico?

T. F. Famux: Pues, básicamente, ahora está en auge la política medieval fantástica con Juego de Tronos y todas estas novelas que se están dando a conocer ahora, así que he querido aprovechar el tirón para hacer un libro de esto.

Locutora:  ¿Le ha resultado muy difícil esta experiencia?

T. F. Famux: La verdad es que escribir política es bastante difícil, porque hay que hacer que sea atractiva, hay que hacer que sea comprensible, y es bastante difícil de seguir.

Locutora: Bueno, no sé si la promoción del libro, los apoyos, le están resultando fáciles para darse a conocer.

T. F. Famux: Bueno, la promoción del libro siempre es lo más complicado, que te lo publiquen y sobretodo, ya no que te lo publiquen, sino que hagan bien la publicidad. Hay que trabajarlo mucho como autor y meterse en todas las redes sociales, que ahora son una conexión directa con los lectores. Así que, bueno, estamos en Twitter, en Facebook, tenemos un montón de seguidores  - que, por cierto, les mando un saludo –, y realmente eso es lo más complicado.

Locutora: El libro, según sabemos, Fam, se aleja un poquito de lo que es lo clásico, buscar la línea entre el bien y el mal ¿No? Apuesta por otras cosas: Habla un poco del destino, de si podemos cambiar el rumbo que parece que nos marca la vida.

T. F. Famux: Efectivamente, ese es el fondo del libro. Todos están destinados a algo, ya sea por derecho de nacimiento, por educación, incluso por designios divinos, todos están destinados a algo que realmente no quieren. Entonces ¿se puede luchar contra el destino? ¿Existe realmente el destino? Y si se puede luchar contra él ¿Se debe luchar contra él? Un poco eso es el fondo del libro, aunque realmente se trata de muchas otras cosas: el honor, el deber, las lealtades, las traiciones, la familia… Habla de muchas cosas.

Locutora: Un libro además que, situado en la época medieval pero que bien podríamos extrapolar al siglo XXI ¿No?

T. F. Famux: Sí, sí, desde luego. Sí, porque realmente, aunque es una historia fantástica (está en un mundo fantástico) está hablando de relaciones en las que caemos todos los días y valores que no se han perdido (o que no deberían haberse perdido). Entonces, aunque tiene algo de magia, algo de criaturas mitológicas y tal, se puede extrapolar perfectamente a nuestra sociedad actual.

Locutora: Bueno, y esta trayectoria literaria, Fam ¿cómo empezó y hasta donde quiere un poco que llegue? ¿Lo plantea como una clave en su vida? Usted es programadora de profesión pero, bueno, la literatura imagino que ocupa un importante lugar ¿no?

T. F. Famux: Sí, efectivamente, yo siempre digo que soy programadora de profesión y escritora de vocación. Yo escribo desde los 14 años, que empecé a escribir ya libros completos. Empecé con fantasía, luego también le he dado a la ciencia ficción, incluso a la realidad… Un poco de todo, pero realmente creo que la fantasía es lo que más me gusta y tiene algo que no tienen otros estilos literarios, y es que puede saltarse los prejuicios “a la torera”, entonces se puede llegar muy hondo a los valores en sí, en vez de perderse en otras cosas.

Locutora: Bueno, Fam, los que quieran conocer mucho más, que nos oigan, que quieren hacerse con el libro “La Marca del Guerrero” ¿Qué indicaciones le podemos dar? Porque Fam está viviendo en Madrid…

T. F. Famux: Sí, pero no tienen que preocuparse porque el libro va a salir en digital con lo cual van a poder tenerlo, y además seguramente saldrá también para que puedan tenerlo en físico, pedido a través de internet, con lo cual eso no va a ser un problema. Y de momento pues pueden ir informándose hasta que salga en el blog, que con poner en google “La Marca del Guerrero” ya te sale, si no lamarcadelguerrero.blogspot.com o si no en Twitter, en Facebook… Ya te digo, nos tienen en todas partes.

Locutora: Muy bien, pues apunten este título de esta joven creadora: “La Marca del Guerrero”, Fam para los amigos, y este pseudónimo que utiliza: “T. F. Famux”. Es un secreto y desde luego no vamos a revelarlo bajo ningún concepto, también porque no lo conocemos ¿Eh? Pues, Fam, un placer conocer a una joven escritora. Mucho ánimo, mucha suerte, y a seguir con las dos motivaciones, de oficio programadora y de vocación escritora. Un placer.

T. F. Famux: Muchas gracias.

jueves, 31 de mayo de 2012

Mitología en La Marca del Guerrero: El Reino


Mitología en La Marca del Guerrero.

El Reino


Dioses


Los dioses de los civilizados son dos: Auqa y Oddeim. Auqa es el dios de la vida y Oddeim es el dios de la muerte. Ambos dioses son benévolos y guardan a la humanidad. Generalmente cada persona escoge a uno de ellos como su predilecto, lo que refleja en cierto modo su forma de ver la vida.
Auqa representa la vida, los nacimientos, las emociones, el sexo, la fecundidad, las luchas… Es un dios que gusta de entregar a los hombres aquello que hace que vivan la vida con más intensidad. La estación en que se le atribuye más poder es la primavera. Se le representa como un hombre desnudo en un campo abierto, gritando con los brazos alzados al cielo, sin extenderlos del todo.

Oddeim es el dios de la muerte, de las reflexiones, los sentimientos, la serenidad, el honor… Es aquel que dota de capacidad de raciocinio a los hombres, les da seguridad y les enseña a ser cautos. La estación en la que se le atribuye más poder es el invierno. Su representación es la de alguien con la cabeza baja, cubierta por una capucha, en el fondo del mar o de un lago.

Se les reza indistintamente según las circunstancias, con pocas excepciones. Por ejemplo, si un familiar está enfermo puedes rezar a Oddeim, para que la dolencia se mitigue, o puedes rezar a Auqa, para que fortalezca su salud; incluso, si estás muy desesperado, puedes rezarles a ambos. En un nacimiento, en cambio, nadie rezaría a Oddeim, como a nadie se le ocurriría rezar a Auqa en una deliberación para tomar una decisión importante.

Se reza a Oddeim y Auqa cada amanecer, de forma privada o conjunta, para pedirles que un día más cuiden del mundo, es momento también para los ruegos personales, que pueden hacerse en voz alta o no. En algunas partes del reino se considera una descortesía imperdonable no hacer acto de presencia en las oraciones conjuntas, mientras que en otras esto no tiene la menor importancia.

Las Eras del mundo


En general, estas épocas están reflejadas de forma casi igual en todas las religiones, sean del interior del reino o del exterior, por lo que se sospecha que tienen una base real. Sea como fuere, se las toma como reales.

La era de la Abundancia (o El Paraíso)
Es la era del nacimiento del hombre, cuando todas las criaturas vivían en completa armonía entre ellas y con su entorno. La comida existía en abundancia, la naturaleza cubría sobradamente las necesidades humanas y no había conflictos graves entre las personas.

La Época del Fuego
Durante la época del fuego las rencillas se extienden entre familias y comienzan a formarse guerras. Fue una época muy larga en la que se devastó, literalmente, el mundo en el que se vivía. Los bosques fueron reducidos a cenizas o talados para la construcción de armas, los animales fueron exterminados de la faz del mundo y, según se dice “las aguas dejaron de fluir”.

La Época del Castigo
En la Época del Castigo los hombres tuvieron que enfrentar las consecuencias de sus actos. Sólo cuando se quedaron sin árboles para crear lanzas y flechas, cuando se quedaron sin aceite que hervir y echar desde los muros de las fortalezas, sin caballos que montar en el frente de batalla, se dieron cuenta de lo que habían hecho. La vida animal y vegetal estaba prácticamente destruida en su totalidad, por lo que esta época es símbolo de miseria y penurias. Canibalismo, hambre, enfermedades, suicidios y desesperación se extendieron por todas partes, llevando a la raza humana al borde su propia extinción.

El Siglo Baldío
El siglo baldío es una época de la que, misteriosamente, no se guarda  memoria alguna, ni escrita, ni oral ni pictórica. Aunque los bárbaros tienen una historia distinta que aportar, para los habitantes del reino es un espacio de tiempo sin ninguna información. Hay muchas elucubraciones respecto al siglo baldío, la apoyada por la Institución (ver más abajo) es que en esta época los hombres suplicaron la reconciliación con los dioses y juraron no repetir los pecados cometidos durante la época del Fuego.

La Era del Renacimiento
Se extiende desde los primeros escritos descubiertos después de la Época del Castigo hasta el momento en que se encuentra el reino. De esta era se sabe que los primeros brotes resurgieron, los primeros animales regresaron y la sociedad, tal y como es conocida por los civilizados, fue formada. Se establecieron las leyes, se dividieron los reinos, se instauró la nobleza, se prohibió el uso de armas a los plebeyos, se regularizó la ganadería y se impulsó la regeneración de especies animales y vegetales. Se erigió la poderosa Institución y se incluyeron los pecados en el incumplimiento de leyes.

Estructura


La Institución se encarga de hacer que las leyes, en el aspecto moral, sean cumplidas. Extienden la fe por todo el reino y también más allá de la frontera Norte entre los llamados “extrafronterizos”, habitantes exiliados o que abandonaron el reino por no poder pagar los impuestos (o por cualquier otra razón).
La Institución tiene teóricamente sólo dos grados jerárquicos: los sacerdotes y el Sumo Sacerdote, que es el que se encarga de castigar los crímenes cometidos por otros miembros de la Institución. Lógicamente, esto es mucho más complicado y el poder de un sacerdote se mide en gran medida por donde está destinado, como también por su influencia en los diferentes señores, por su capacidad económica y por diversas razones más.

Actualmente, la Institución está bajo el práctico dominio de la familia Aivanek, que se encarga de manejarla desde dentro, ya que desde hace años no sólo destina una importante cantidad de dinero a sus miembros, sino que muchos de los hombres y mujeres de la casa Aivanek han entrado a formar parte misma de la Institución. Esto significa que una gran cantidad de sacerdotes tienen o bien sangre Aivanek o bien un capital gracias a ellos.

Este condicionamiento se ve agravado si se toma en cuenta que la Institución tiene al menos un sacerdote importante en cada campamento militar, y estos tienen sobre los soldados, que desarrollan una poderosa fe debido a la Marca del Guerrero, una gran influencia.

La religión en las familias nobles


En la mitad Sur predomina la adoración de Oddeim. Así, los Ustípede, los Salvino, e incluso los Aivanek son seguidores de este dios, a quien dedican especial atención. Como contrapunto, los más vividores del reino, los Balliot, son fieles creyentes de Auqa, el dios de la vida y las emociones.
En la mitad Norte del reino, los guerreros Galdaba, los ganaderos Yorkuk y la familia real Amoyda tienen a Auqa como su predilecto, mientras que los sibilinos Optuyetade y los maquiavélicos Cublión prefieren a Oddeim.

lunes, 28 de mayo de 2012

Mapa físico y político

Ha sido un arduo trabajo de más de dieciseis horas, pero aquí está: El mapa final.


miércoles, 23 de mayo de 2012

Relato gratuito

Como ya anuncié en su momento por el grupo y la página de Facebook, me dispongo a ofreceros gratuitamente un relato basado en La Marca del Guerrero que publicaré por entregas, cada sábado.

En el momento indicado aparecerá la página desde la cual podréis descargarlo, para vuestro disfrute, mientras esperamos a la publicación del La Marca del Guerrero.

¡Estad atentos!

Ya puedes descargar o leer online el primer capítulo en la sección Relatos

sábado, 19 de mayo de 2012

Mapa físico del Reino


El origen de los nombres.

Algunas curiosidades sobre los nombres de la geografía en La Marca del Guerrero:

Lago Robado: Su nombre proviene de su adhesión al reino, posterior a la fundación del mismo. Tanto este lago como las montañas al Norte fueron conquistadas, arrebatadas por la fuerza a los bárbaros norteños.

Cordillera del Águila: Llamada así tanto por su forma como por encontrarse en el territorio de los Aivanek, cuyo emblema es un águila.

Lago del Acuerdo: Se le puso este nombre en tiempos de la formación del reino, cuando los Salvino y los Balliot estaban en constante tensión política debido a los territorios, espeacialmente el valioso lago. Finalmente acordaron un reparto que incluyó repartir sus orillas.

Bosque de las Serpientes: Aunque no hay serpientes allí, se dice que los Optuyetade (cuyo símbolo es una serpiente) tienen en su interior una foraleza oculta.

Lago de la Abundancia: A pesar de su pequeño tamaño, antes de ser sobrexplotado por los Cublión, este lago era la zona de pesca más abundante del reino.

Marismas del Oeste: En realidad, en contra de lo que piensan los habitantes del reino, no hay marismas aquí, sino una amplia zona pantanosa. Se dice que las Marismas del Oeste están habitadas por demonios.

Desierto del Gaegu: Aunque los civilizados lo desconozcan, el nombre proviene de "Goe-Gourd", que es un juego de palabras en el idioma sagrado de los bárbaros del desierto, y significa "cruel" y "más extenso que lo que alcanza la vista".

domingo, 6 de mayo de 2012

¡Ya tenemos grupo en Facebook!

La publicidad pre-publicación de La Marca del Guerrero ya arranca. No podemos dejar de lado las redes sociales, especialmente cuando se quiere más que nada crear una comunidad alrededor de nuestra pasión por la lectura, la escritura, la literatura fantástica... No te lo pierdas, entra en nuestro grupo de Facebook.